1. Los aparatos reproductores
• En este epígrafe se estudian los aparatos genitales masculino y femenino.
• Es útil aprovechar los dibujos que aparecen en el epígrafe y en el atlas anatómico del libro para que identifiquen y localicen mejor las partes de ambos aparatos genitales.
• Sería muy interesante ver en el aula las animaciones propuestas en el epígrafe, donde se muestran también las distintas partes de los aparatos reproductores masculino y femenino.
• Conviene establecer, durante la explicación de los aparatos reproductores, una relación entre las vistas frontal y lateral, para que los alumnos puedan identificar diferentes perspectivas de esta parte del organismo.
2. Las células reproductoras. Los gametos
• En este epígrafe se define qué es un gameto y se estudian los gametos masculinos y femeninos del ser humano.
• A partir de vídeos adecuados, pueden mostrarse tanto los gametos femeninos como los masculinos. Si no puede disponerse de ellos, conviene utilizar los dibujos del epígrafe para explicar la morfología y estructura de ambos gametos, e insistir en su significativa diferenciación celular.
• Es conveniente, para que los alumnos observen cómo tiene lugar la formación de los gametos, que vean la animación propuesta en el epígrafe.
• Conviene que los alumnos hagan dibujos de la forma y estructura del espermatozoide y del óvulo.
• Puede mencionarse a los alumnos el enorme tamaño que tiene el óvulo en los huevos de las aves, precisando que, sobre todo, se debe a la gran cantidad de sustancia de reserva que almacena.
• Puede resultar curioso para los alumnos descubrir que los óvulos son las células más grandes del cuerpo humano, miden unos 0,14 mm (¡casi el tamaño del hueso de una aceituna!) y se pueden apreciar a simple vista.
3. Los ciclos sexuales de la mujer
• Este epígrafe se centra en los procesos que tienen lugar en los ciclos sexuales en la mujer: el ciclo ovárico y el ciclo menstrual.
• Para los alumnos los ciclos sexuales de la mujer pueden resultar difíciles de comprender, por lo que sería conveniente usar una animación o un vídeo.
• Para ordenar la secuencia de acontecimientos que se dan en ambos ciclos conviene, utilizando dibujos, hacer una tabla-resumen.
• Algunas alumnas pueden tener dudas acerca de la menstruación y para muchos alumnos este proceso es totalmente desconocido. Para aclararlo sería conveniente hacer una puesta en común, donde los alumnos puedan resolver todas sus dudas.
4. La fecundación y la gestación
• En este epígrafe se explica cómo la fusión de un óvulo y un espermatozoide da lugar a la célula huevo o cigoto, y los estados del desarrollo embrionario.
• Conviene insistir en que la fecundación es un proceso complejo que dura varias decenas de horas. No se trata de algo instantáneo.
• Pueden resumirse los acontecimientos que ocurren a lo largo de la gestación en una tabla.
5. El nacimiento
• En este epígrafe se muestra cómo el feto, una vez finalizada la gestación, se orienta para que tenga lugar el parto. Este consta de tres fases: dilatación, expulsión y alumbramiento.
• Se recomienda presentar las fases del parto a través de un organigrama, donde aparezcan los sucesos secuenciados.
• Dado el alto número de cesáreas que se practican hoy día en los hospitales, sería interesante explicar a los alumnos en qué consiste esta técnica y las ventajas y desventajas que presenta frente al parto natural.
6. La reproducción asistida
• En este epígrafe se explican las principales técnicas de reproducción asistida: la inseminación artificial y la fecundación in vitro.
• Es importante marcar claramente las diferencias entre los dos métodos de reproducción artificial. Para ello se puede utilizar el dibujo o una ilustración sobre la técnica FIVTE o resumir cada una de las técnicas en esquemas paralelos que faciliten su comparación.
• Conviene plantear un debate sobre el destino de los embriones sobrantes, utilizando los interrogantes propuestos en el epígrafe.
7. Los métodos anticonceptivos
• En este epígrafe se define qué son los métodos anticonceptivos y los diferentes tipos que hay.
• Es muy importante que los alumnos comprendan que no todos los anticonceptivos son iguales, de manera que si deciden decantarse por alguno, deben elegir el más adecuado. Para ello es muy recomendable que se dirijan a un especialista sanitario para recibir asesoramiento.
• Sería conveniente detenerse un tiempo en la información que aparece en el margen: ¿Qué es la píldora poscoital o “píldora del día después”? Es importante explicar a los alumnos en qué consiste, bajo qué circunstancias determinadas debe usarse y cómo puede afectar a nuestro organismo. Hay que animar a los alumnos a que pregunten para poder aclarar todas sus dudas.
8. Los cambios físicos y psíquicos en la adolescencia
• En este epígrafe los alumnos estudiarán los cambios físicos y del comportamiento que se suceden en la adolescencia.
• Sería interesante que los alumnos recopilaran fotos suyas, en las que podrán observar y analizar los cambios que han experimentado, tanto en su cuerpo como en sus rasgos faciales.
• Se puede desarrollar un debate sobre cómo perciben los alumnos ese cambio en su organismo, centrado más en aspectos psicológicos de comportamiento y personalidad, fomentando incluso que pregunten a sus padres sobre cómo han observado ellos esos cambios.
• Para que los alumnos comprendan el papel de las hormonas en el crecimiento y desarrollo del cuerpo, sería interesante ver el vídeo propuesto en la sección En la red.
• Se puede advertir que la adolescencia, iniciada en la pubertad, además de caracterizarse por cambios psicológicos y físicos, puede acarrear problemas relacionados con la salud, que conviene prevenir: accidentes de tráfico, intoxicación por alcohol u otro tipo de drogas, bulimia, anorexia, depresión adolescente, embarazos no deseados...
9. Sexo y sexualidad. Higiene y salud sexual
• Este epígrafe muestra la diferencia entre sexo y sexualidad, en qué consiste la respuesta sexual humana y cuáles son los hábitos saludables necesarios para mantener la salud sexual.
• Sería conveniente repasar los diferentes patrones o preferencias sexuales y analizar su porqué, planteando la búsqueda de información sobre bases biológicas de la heterosexualidad, la homosexualidad y la transexualidad, y en qué modo pueden plantear cuestiones en aspectos legales.
• Sería interesante desarrollar un debate sobre relaciones afectivas y sexuales, incidiendo en las posibles diferencias entre mujeres y hombres en cuanto a la percepción, el deseo o la estimulación, tanto psicológica como física.
• Se puede animar a buscar más información acerca de la higiene sexual, los productos de higiene sexual y analizar la publicidad relacionada con ellos.
• También sería recomendable animar a las alumnas a acudir al ginecólogo para revisiones periódicas.